domingo, 5 de mayo de 2024

Palabras del castellano antiguo que no conocías

Durante todo el 2024, cada domingo fui sumando una nueva palabra del castellano antiguo a esta lista, además de hacer un hilo espacial en  la red social X (antigua Twitter) completando la información con una pequeña reflexión o experiencia personal relacionada con dicha palabra. 

El año ha terminado y también este reto. Lastimosamente, no tuvo mucha repercusión. La idea era hacer de esta dinámica una costumbre, que no se quedase solo en el 2024, sino continuar hasta que me quede sin palabras. He de confesaros que perdí la motivación hace algunos meses, aun así, resistí con el reto. Ya que me lo había propuesto, no me costaba nada terminar.

Estoy escribiendo esto el veintinueve de diciembre de 2024. Estamos en la recta final del año. ¡Vamos a terminarlo como dios manda! He completado esta lista con el resto de palabras que me había reservado.


Agreste: 1) Campesino o perteneciente al campo. 2) Áspero, inculto o lleno de maleza.

Aherrojar: 1) Poner a alguien prisiones de hierro. 2) Oprimir, subyugar.

Albor: 1) Luz del alba 2) Comienzo o principio de algo

Algarabía: 1) Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo. 2) Lengua atropellada o ininteligible.

Amura: 1) Parte de los costados del buque donde este empieza a estrecharse para formar la proa. 2) Cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas mayores de cruz y en el bajo de proa de todas las de cuchillo, para llevarlos hacia proa y afirmarlos.

Amusgar: Entrecerrar los ojos para ver mejor.

Andariego/a: Andador, que anda mucho.

Angarilla: Camilla para transportar a pulso enfermos, heridos o cadáveres.

Arrebujado: Cubrir bien y envolver con la ropa de la cama, arrimándola al cuerpo, o con alguna prenda de vestir de bastante amplitud, como una capa, un mantón, etc.

Arredrar: 1) Apartar, separar. Usado también como pronominal. 2) Retraer, hacer volver atrás, por el peligro que ofrece o el temor que infunde la ejecución de algo. Usado también como pronominal.

Avezado: Ducho, experimentado en algo. ducho, experimentado, diestro, curtido, experto, ácido.

Babucha: Calzado ligero y sin talón, usado principalmente en países orientales y del norte de África.

Baladrón/a: Fanfarrón, que presume de valiente. Usado también como sustantivo.

Baldón: injuria o afrenta. deshonor, deshonra, vergüenza, ofensa, agravio, ultraje, oprobio, mancha1, estigma, infamia.

Barrabasada: Desaguisado, disparate, acción que produce gran daño o perjuicio.

Barruntar: Prever, conjeturar o presentir algo por alguna señal o indicio.

Batahola: Bulla, ruido grande.

Bucólico: Que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo.

Cartapacio: 1) Cuaderno para escribir. 2) Funda en la que guardar libros y papeles.

Catafalco: Túmulo adornado con magnificencia, el cual suele ponerse en los templos para las exequias solemnes

Cuchufleta: Sinónimo de broma o chiste.

Cuita: Pena, angustia, aflicción...

Denuedo: Brío, esfuerzo, valor, intrepidez...

Embeleco: 1) Embuste, engaño. 2) Persona o cosa fútil, molesta o enfadosa. 3) (En Puerto Rico) Juego, enredo, montaje, complicación.

Erial: Dicho de una tierra o de un campo sin cultivar ni labrar.

Esquilmar: Menoscabar, agotar una fuente de riqueza sacando de ella mayor provecho que el debido.

Estipendio: 1) Paga o remuneración que se da a alguien por algún servicio. 2) Tasa pecuniaria, fijada por la autoridad eclesiástica, que dan los fieles al sacerdote para que aplique la misa por una determinada intención.

Fachenda: relacionada con la vanidad, dicho de una persona ostentosa. 

Faltriquera: 1) Bolsillo de las prendas de vestir. 2) Bolsa de tela que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la vestimenta.

Felonía: Deslealtad, traición, acción fea

Francachela: reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente.

Gaudeamus: Fiesta, regocijo, comida y bebida abundantes.

Gazuza: hambre.

Gorguera: Adorno del cuello, que se hacía de lienzo plegado y alechugado.

Gorjal: 1) Parte de la vestidura del sacerdote, que circunda el cuello. 2) Pieza de la armadura antigua que se ajustaba al cuello para protegerlo.

Gozne: sinónimo de bisagra. Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.

Hilvanar: dicho de una persona que habla o escribe: Enlazar o coordinar ideas, frases o palabras.

Ícor: En la antigua cirugía, líquido seroso que rezuman ciertas úlceras malignas, sin hallarse en él los elementos del pus y principalmente sus glóbulos.

ignaro: ignorante. Dicho que de aquel que no tiene noticias de las cosas.

Jacarandoso/a: donairoso, alegre, desenvuelto. Persona "chistosa" que suele llenar de risas cualquier situación.

Jerigonza: 1) Lenguaje especial de algunos gremios. 2) Lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender.

Jofaina: Vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para lavarse la cara y las manos.

Lid: se puede utilizar tanto para un combate como para una disputa de palabra y argumentos.

Lontananza: Hablando de cosas que, por estar muy lejanas, apenas se pueden distinguir.

Lutier: Persona que construye o repara instrumentos musicales de cuerda.

Mancebo: joven, referido al varón.

Mancia: arte de la adivinación. Ejemplos: cartomancia, nigromancia, quiromancia... 

Motil: muchacho que sirve a las labores.

Nimbo: 1) Aureola: círculo en la cabeza de las imágenes sagradas. 2) Nube grande, baja y grisácea, portadora de lluvia, nieve o granizo. 3) Círculo que en ciertas medallas, y particularmente en las del Bajo Imperio, rodea la cabeza de algunos emperadores.

Ordalía: Prueba ritual usada en la Europa medieval y en ciertas sociedades para averiguar la culpabilidad o inocencia de una persona acusada, y una de cuyas formas es el juicio de Dios.

Palafrenero: Mozo de los caballos.

Pesquisa: Información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de ello o sus circunstancias.

Plaquín: Cota de armas larga, ancha de cuerpo y de mangas.

Regüeldo: Sinónimo de eructo: acción y efecto de regoldar. 

Rutilar: Brillar.

Sarraceno: Sinónimo de musulmán.

Soflama: 1) Llama tenue o reverberación del fuego. 2) Bochorno o ardor que suele subir al rostro por accidente, o por enojo, vergüenza, etcétera.

Sursuncorda: Supuesto personaje anónimo de mucha importancia. Ejem: "No lo haré aunque lo mande el sursuncorda".

Tahalí: 1) Tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada. 2) Pieza de cuero que, pendiente del cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta.

Ujier: Portero que servía en un palacio, especialmente en la entrada de las habitaciones del rey.

Vituallas: Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos.

Vivaquear: Pasar la noche en acampada al aire libre.

Zozobra: Dicho de una embarcación: Peligrar por la fuerza y contraste de los vientos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario